25/4/09

Comunismo, Inestabilidad Insurrección

Tarea 5 Período 2

COMUNISMO:
El comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia:
Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones;
A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último, se la llama comunismo;
Es la fase acabada del socialismo.
"Un sistema social, sin clases, con una forma de propiedad pública de los medios de producción y toral igualdad para todos los miembros de la sociedad y donde el gran principio: de cada uno según su capacidad, a cada uno según necesidades

INSURRECCIÓN:
Alzamiento, sublevación, sedición o rebelión. Esta violencia colectiva y armada ofrece dos modalidades: la interna, que comienza como rebelión y propende a la guerra civil; y la separatista o emancipadora, que no pretende el triunfo de una posición ideológica, sino la independencia territorial.
¿Por qué se produce?
Generalmente surge como una forma de señalamiento, o reclamo del pueblo hacia una autoridad, comúnmente reclamando el respeto y cumplimiento de sus derechos; sin embargo contrario a una protesta o huelga, la insurrección va más allá, es una medida un tanto más extrema en la que mediante la fuerza (levantamiento, desordenes u atentados) se busca el llamado de atención. En El Salvador se produjo en 1932, en contra del Presidente Maximiliano Hernández Martínez

Para ver más del Levantamiento Campesino en El Salvador da Clic en el link: http://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_campesino_de_1932_(El_Salvador)


INESTABILIDAD POLÍTICA:
La Inestabilidad Política es lo contrario (aunque suene redundante u obvio) a la Estabilidad Política, que en su caso consiste (especialmente en el sistema Neoliberalista) a mantener un esquema de competitividad económica, un Estado que mantenga buena interrelación internacional y en el que las exportaciones y oportunidades de crecimiento desmedido para un determinado sector, sea posible.
Por ello la inestabilidad es lo contrario, consiste en un sistema donde las libertades (especialmente las empresariales) se ven atentadas, las relaciones internacionales decaen y la sociedad comienza a entrar en un estado de caos, donde sus necesidades y derechos no son cumplidos, y esto obviamente produce una exigencia del Pueblo hacia el Estado, lo que consecuentemente produce que la balanza financiera de una nación, caiga; la estabilidad laboral se muy poca y el gobierno pierda el control sobre sus órganos y sobre la sociedad, que viéndose afectada, únicamente reclamara sus derechos, lo que genera una inestabilidad social. Se nos es un tanto familiar lo que la mayor parte de naciones comienzan a enfrentar en pleno arranque de siglo XXI La crisis que actualmente se viven en países como EEUU, es solo una pequeña muestra de una Inestabilidad Política, recesiones, bajo consumo de bienes, desempleo y otros factores más son solo el comienzo de un mar de problemas a las que naciones han comenzado a enfrentar-


Fuente:
www.wikipedia.com
http://diccionarios.astalaweb.com/Local/Diccionario%20de%20guerra.asp
Notas de Prof. Ricardo Castellanos
Docente de Estudios Sociales. El Salvador C.A 2009
Acá les dejo la Tarea Jóvenes Feliz FINDE

16/4/09

Glosario Tarea 1 Segundo Período

Explicación de vocablos de las C.C.S.S.

Caciquismo.

Se le llamó caciquismo al dominio económico y político que tenía la clase social más pudiente y más elevada del país la que se dio desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX.

Se caracterizaba porque tanto los procesos económicos como el gobierno eran controlados por un reducido grupo de familias empresarias, quienes eran terratenientes y su principal fuente de riquezas era la siembra y el comercio del café.

Ejemplo de caciquismo:

El poder comercial y político de los Meléndez Quiñónez.

Golpe de Estado

Es la toma del gobierno por medio de la fuerza llevada a cabo por oficiales del ejército, quienes se alzan en armas para retirar del poder a las autoridades en turno y establecer nuevas impuestas por ellos mismos, principalmente del mismo ejército.

Ejemplo de Golpe de Estado:

La deposición o Golpe de Estado contra el presidente Carlos Humberto Romero en 1979, por una junta de jóvenes militares de la Fuerza Armada.

Dictadura militar.

Es un tipo de gobierno dirigido por oficiales militares el cual se caracteriza por:

Ø Violar las leyes de la Constitución de la República

Ø Reprimir cualquier organización o individuo que manifieste una tendencia ideológica diferente a la impuesta.

Ø Asfixiante control sobre la vida de la sociedad civil

Ø Falta de procesos democráticos en el ejercicio del gobierno público.

Ejemplo de dictadura militar:

El gobierno del general y presidente Maximiliano Martínez Hernández desde 1932 hasta 1944.

Insurrección

Rebelión contra un sistema generalmente de tipo político.

La finalidad de toda insurrección es combatir y eliminar de forma violenta principios e instituciones bajo las cuales están.

La insurrección no siempre logra sus objetivos y sus miembros suelen ser reprimidos severamente.

Ejemplo de insurrección:

La llamada Insurrección del 32 que consistió en la rebelión del campesinado e indígenas contra la dictadura militar del presidente Maximiliano Martínez.

Terratenientes.

Empresarios quienes son dueños de extensas zonas de tierra, normalmente de las más productivas del país y las que han adquirido como herencias de sus antepasados o han sido compradas por ellos mismos, muchas veces de manera fraudulenta.

Ejemplo de terratenientes:

ü Familia Guirola

ü Familia Cristiani

Militarismo: Se llama así, al predominio del orden militar en el Estado, es decir, las características (disciplina, orden, organización, etc.) de poder o dominio de estos (militares) son la piedra (base) fundamental de Estado.

En El Salvador, se entiende como militarismo al sistema de gobierno que lidero al país desde 1931 con el presidente Maximiliano Hernández Martínez hasta 1979 con el general Carlos Humberto Romero. Durante todo este tiempo, el comportamiento y la forma de dirigir a la sociedad fueron plenamente de un estilo militar.

Oligarquía: Consiste en una forma de gobierno en el que todo el poder lo ejerce una numero pequeño de personas que pertenecen a un mismo estrato o clase social. (Generalmente la clase alta).

ü Huelga: Acto que se caracteriza por la manifestación, paro de labores, o simplemente la búsqueda de un beneficio común; esta suele caracterizarse por una llamado de atención que grupos (trabajadores, estudiantes, religiosos o población en general) hacen a una determinada autoridad con el fin de suplir sus necesidades o que sus mociones (ideas, propuestas) sean escuchadas.

ü Reforma: proyecto o ejecución de algo que crea mejoras o innovaciones a una cosa. Ej: leyes, normativos, organización, etc.

Referencia:

  • Grupo Editorial OCEANO, OCEANO Uno Color Diccionario Enciclopédico. Barcelona, España 1997.
  • Samour Héctor, Oliva José Armando. “Estudios Sociales y Cívica Primer Año de Bachillerato, Desarrollemos Competencias” Ediciones Servicios Educativos, Talleres Gráficos UCA 2009 El Salvador.
  • Nota del Prof. Ricardo Anthony Castellanos. Docente de Estudios Sociales
  • Notas del Prof. Edwin Oswaldo Escalante. Docente de Estudios Sociales

8/3/09

Definiciones de Términos (Tarea 4)

1. Investigación:

-Es un proceso metodológico (basado en una secuencia de pasos), que estudia e identifica los factores que intervienen en un determinado problema.

-La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.

2. Ciencia: Conocimiento sistematizado que aspira a formular, mediante lenguajes apropiados y rigurosos, las leyes que rigen los fenómenos relativos a un determinado sector de la realidad.

3. Conocimiento científico:

-Es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.

-Es aquel que está basado en determinadas áreas del saber; siendo riguroso en el manejo teórico de términos y en su aplicación dentro de la realidad correspondiente.

4. Concepto: Pensamiento expresado en palabras.

5. Descripción: Definir determinado objeto o situación, señalando sus partes, propiedades, comportamiento o evolución.

6. Leyes Científicas:

-Es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos.

-Son aquellas que regulan el uso y aplicación del conocimiento, sometiéndolo a un proceso metodológico de normas, secuencia de pasos, aprobaciones, etc.

7. Clasificación: Ordenación de elementos de cualquier tipo en varias clases, fundada en ciertos rasgos diferenciadores previamente determinados.

8. Abstracción: un principio por el cual se aísla toda aquella información que no resulta relevante a un determinado nivel de conocimiento.


9. Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

10. Práctica Social: Aplicar los conocimientos adquiridos a la realidad bajo el fin de mejorar el plano social.


Fuente:

OCEANO Grupo Editorial S.A.
"OCEANO Uno Color, Diccionario Enciclópedico"
Barcelona, España 1997

http://www.wikipedia.com/
http://www.monografìas.com/

Notas de Prof. Ricardo Castellanos
Docente de Estudios Sociales

Acá les dejo la tarea jóvenes, recuerden presentar su cuaderno el día martes 10/03/09

11/2/09

Términos


Glosario de términos






Sociedad:

I. Es la agrupación humana permanente que está unida por una cultura, sentimientos, valores, actitudes e intereses comunes.

II. es el conjunto o agrupación de individuos, que persiguen mutua cooperación para lograr los fines de la vida.

III. Cualquier grupo humano relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento de una cultura y que posee además; una determinada conciencia de unidad espiritual e histórica

Instituciones Sociales:

I. Instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura necesita ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia y, por ende, de las relaciones instituciones sociales se recrean culturalmente en los procesos temporales que cada época sociales.

II. Los elementos básicos de la organización social lo constituyen, la institución, la comunidad y la sociedad, cada una de las cuales corresponde a un grado distinto de perfeccionamiento dentro del sistema social. Las instituciones constituyen las piedra angular de la sociedad; el número de instituciones y el grado de su especialización varían de una sociedad a otra.

Algunos sociólogos definen cuatro instituciones básicas que son:

I. Instituciones Políticas: agrupan y organizan a los individuos de acuerdo al papel que desempeñan en la sociedad, a la manera como ejercen el poder y monopolizan el uso legítimo de la fuerza.

II. Instituciones económicas: Se ocupan de la producción y distribución de bienes y servicios.

III. Instituciones expresivas – integrativas: son aquellas que se ocupan de las artes, la música, el teatro y las diversiones; comprenden también aquellas instituciones que guardan relación con el pensamiento y con la transmisión de los valores recibidos, se incluyen aquí científicos, religiosos, filosóficos y educativos.

IV. Instituciones de Parentesco: contemplan fundamentalmente los problemas de la reglamentación de las relaciones sexuales y de la procreación; proporcionando seguridad y estabilidad en la atención y educación de los niños y las niñas.

En conclusión las Instituciones sociales son aquellas que se encargan de normatiza, ordenar y organizare la sociedad a manera de mejorar y garantizar su correcto funcionamiento, como señala Talcott Parsons: “Sistema social está compuesto por una pluralidad de actores individuales, que desarrollan interacción en una situación que tiene por lo menos un aspecto físico o de medio ambiente”

Estructura:

En Ciencias Sociales, estructura se refiere a la organización, poderes y leyes que rigen determinadas partes (Instituciones, grupos, asociaciones, etc.) y por medio del cual resulta el funcionamiento, cohesión y permanencia de estos grupos.

Liberalismo:

Es una corriente de pensamiento en lo filosófico, social, económico y de acción política, que promueve las libertades individuales y el límite máximo del poder coactivo de los gobiernos sobre los seres humanos. Aboga por:

- el desarrollo de la libertad individual a partir de esta, por el progreso de la sociedad

- el establecimiento de un Estado de derecho, en el que todos los seres humanos, estén sometidos al mismo marco mínimo de ley.

Marxismo.

I. Creada por Karl Marx, es una teoría que incide en la desigualdad de la relación entre clases económicas y la vulnerabilidad de los grupos económicos más pobres para ser explotados por los grupos más ricos y poderosos.

  1. El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels quien lo ayudó en muchos de sus avances en sus teorías. Marx y Engels se


Colectivismo.

Sistema de organización política y administrativa mediante el cual se privilegia la formación de unidades o grupos de productores o comercializadores, por encima de las actividades realizadas individualmente por las personas.

Visión Estructuralista:

Fue planteada por el sociólogo Emile Durkheim, y sostiene que la sociedad es una unidad en la que los miembros que la forman están integrados entre sí, y que se organizan en estructuras o instituciones (ej. Instituciones políticas, religiosas, económicas, etc.) Y que cada una de estas desempeña una función importante dentro de la sociedad, además que cada institución depende de las demás.

Individualismo:

I. Planteado por el filósofo John Locke, afirma que la sociedad se caracteriza por ser un nresultado de un contrato o pacto entre individuos aislados, para la salvaguarda de sus intereses individuales. Para esta concepción la unidad no tiene valor y la importancia radica en la búsqueda del bienestar personal

II. Tendencia filosófica opuesta al colectivismo, que da prioridad a los derechos del individuo frente a los de estructuras sociales o que afirma que de los primeros surgen los segundos.

Referencias:


Aguilar Mario Antonio, "Estudios Sociales I, Primer Año"

Octava Edición. Editorial Publitex, El Salvador C.A. 1994


Moreno Francisco Antonio

"Ciencias Sociales I"

III Edición 1980 El Salvador C.A.


Notas de Prof. Edwin Oswaldo Escalante

Docente de Estudios Sociales


Notas de Prof. Ricardo Anthony Castellanos

Docente de Estudios Sociales


OCEANO Grupo Editorial S.A.

"OCEANO Uno Color, Diccionario Enciclópedico"

Barcelona, España 1997

http://www.cca.org.mx/ec/cursos/ap044/contenido/contenidos/modulo5/glosario_c_d.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Individualismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_social

imagen de: http://www.bublegum.net/uploads/e/evolucionando/829.jpg


Acá está la tarea jóvenes, nos vemos en clase. Bendiciones :)

14/1/09

Transición Democrática

TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

1. Importancia del concepto

Definir el concepto “transición a la democracia” es una tarea compleja tanto por la fluidez que todo proceso de transición supone, como también porque la democracia no es un vocablo de definición única y unívoca. Desde los clásicos de la democracia en la antigua Grecia, pasando por la teoría liberal inglesa, la ilustración francesa y el marxismo, hasta las concepciones propias del siglo XX con los trabajos de Schumpeter y el revisionismo democrático, se ha entretejido una compleja red de referentes democráticos que en el lenguaje del presente podemos clasificar en formales y sustantivos[1].
¿Es la democracia un ensamblaje de reglas formales expresadas en leyes, constituciones y formas de organización estatal, o es la democracia un sistema político que también atiende la justicia e igualdad en diversas esferas de la vida? Esta es la pregunta central para la definición de la democracia, y por tanto, de una transición a ella. La relevancia de estas preguntas es aún mayor en las transiciones de fines del siglo XX, ya que muchos países que experimentaron procesos de transición democrática mostraron altos índices de pobreza y desigualdad, como bien lo expresa el caso de América Latina.

1.1. Durante el autoritarismo del siglo xx

La continuidad de formas autoritarias (autoritarismo) durante el siglo XX explica que el concepto de “transición a la democracia” mantuviera su importancia en el análisis socio-político. Las interrogantes acerca de cómo y cuándo ocurren las transiciones persistieron y adquirieron mayor relevancia a partir de mediados de los años setenta. El colapso de los regímenes autoritarios en Europa del Sur (Portugal, España, Grecia) en los años setenta, en América Latina en los años ochenta, y posteriormente en Asia, África y Europa Oriental motivó un interés especial en el estudio de los procesos de transición. Un primer análisis para los casos de Europa del Sur y América Latina aparece en la colección de libros publicados bajo el título, Transitions from Authoritarian Rule, editado por Guillermo O’Donnell, Phillipe Schmitter y Laurence Whitehead (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1986). En esta colección de trabajos se identifican diferentes factores que contribuyeron a las transiciones. El factor que se enfatiza varía en función del país analizado y del autor, pero entre los más citados se encuentran: los conflictos en la clase dirigente, la modernización del empresariado, la crisis económica, los movimientos sociales, los cambios en la cultura política a favor de la democracia, y las transformaciones a nivel internacional que favorecían el colapso de las dictaduras.

2. El surgimiento de la Democracia

La discusión sobre el establecimiento de la democracia en la sociedad capitalista estuvo íntimamente ligada al desarrollo del parlamentarismo. A la crisis de la organización feudal en Europa le siguió un proceso de incorporación de diversos grupos sociales (artesanos, obreros, comerciantes) a la política, vía la representación parlamentaria. Inglaterra es el caso paradigmático de integración política vía la expansión del parlamentarismo. La formación de partidos políticos y la extensión del sufragio constituyeron la base de este proceso de incorporación política y constitucional de la relación Estado-Sociedad.
Entre las explicaciones sociológicas del por qué de la transición a la democracia sobresale la contribución de Barrington Moore, quien en su libro The Origins of Dictatorship and Democracy (1966) señala un conjunto de condiciones que a su juicio hicieron viable ese proceso. Primero, el balance de fuerzas entre los principales protagonistas sociales de la emergente sociedad capitalista donde la burguesía en formación logró reducir el poder de la monarquía terrateniente. El caso inglés es al respecto sugerente ya que para el siglo XVII los grupos burgueses emergentes lograron subordinar la autoridad del rey a la del parlamento, y para fines del siglo XIX la burguesía industrial dominaba política y económicamente a los latifundistas. En contraste con el caso inglés, Francia tuvo un proceso más tortuoso de transición a la democracia debido al persistente poder de la monarquía y su dramático colapso con la revolución francesa[2]. Segundo, el desarrollo de la agricultura comercial contribuyó a la diversificación de la burguesía y a la neutralización del potencial revolucionario de los campesinos. Tercero, la inexistencia de una alianza entre la oligarquía terrateniente y la emergente burguesía dominada por la oligarquía terrateniente permitió una rápida integración de las formas políticas afines al capitalismo. Comparando Inglaterra y Alemania, Moore plantea que la recurrencia autoritaria en Alemania estuvo vinculada precisamente a una alianza dominada por la oligarquía terrateniente. Un último punto que debe destacarse es la relación de esta dinámica de las relaciones sociales con el nivel de desarrollo económico de una sociedad concreta (entiéndase el nivel de desarrollo capitalista). Por ejemplo, la mayor capacidad de liderazgo político de la burguesía industrial en Inglaterra comparada con su contraparte alemana se explica en función del avanzado desarrollo capitalista en Inglaterra y el relativo atraso alemán. Barrington Moore, por ejemplo, habla de que a menos que las sociedades hayan experimentado una revolución socioeconómica, particularmente en cuanto a modificar las relaciones de poder en el campo, la democracia no tiene posibilidades de sobrevivir. Es decir, hay una relación estrecha entre las formas de poder político y económico; los derechos ciudadanos coinciden con la creación del sujeto libre en el campo de las relaciones económicas; la subyugación directa en la economía se sustituye por la extracción de plusvalía; la subordinación política al poder absoluto se sustituye por la representatividad que supone un gobierno electo por todos (la inclusión dependió de los avances logrados siendo el momento culminante el establecimiento del sufragio universal).

3. Transición y democracia

Transición y democracia
La transición
La liberalización

La democratización
Una transición democrática no asegura la futura consolidación democrática. En este sentido, el concepto de “transición a la democracia” retiene la incertidumbre del proceso democrático en el largo plazo. Pero la “transición a la democracia” asume lo siguiente: primero, que existía una situación previa que no podía calificarse de democrática (es decir, existía algún tipo de autoritarismo), y segundo, que el proceso de cambio se dirigía hacia la inclusión de prácticas políticas e instituciones democráticas. Veamos a continuación las características de este proceso de cambio (de transición) y los referentes que llevan a concluir que dicha transición es democrática.

A) La transición
El concepto de “transición” es definido por O’Donnell y Schmitter en Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions (Johns Hopkins University Press, 1986, p.6) como “el intervalo entre un régimen político y otro”.

B) La liberalización
En el proceso de transición a la democracia se identifican dos momentos. Según O’Donnell y Schmitter (1986), antes de la democratización se da un proceso de liberalización caracterizado por la redefinición y extensión de los derechos ciudadanos.

C) La democratización
Al llegar a la democratización surge el problema de especificar qué es la democracia. Sin entrar en una discusión semántica, basta retomar el punto previamente sugerido en cuanto a la diferencia entre la noción “formal” y “sustantiva” de la democracia.
[1] O’Donnell, Guillermo; Schmitter, P. and Whitehead, L. (eds.): Transitions from Authoritarian Rule: Latin America. Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1986.

[2] Held, David: Models of Democracy. Polity Press, Cambridge, 1987

La Fuerza Armada Salvadoreña y su Nuevo Rol

ARTICULOS QUE ESTABLECEN EL NUEVO ROL DE LA FUERZA ARMADA
211. "La Fuerza Armada está instituida para defender la soberanía del Estado y la integridad de su territorio, mantener la paz, la tranquilidad y la seguridad pública y el cumplimiento de la Constitución y demás leyes vigentes. Velará especialmente porque se mantenga la forma republicana de Gobierno y el régimen democrático representativo, no se viole la norma de la alternabilidad en la Presidencia de la República y se garantice la libertad de sufragio y el respeto a los derechos humanos. Colaborará con las demás dependencias del Organo Ejecutivo en los programas de desarrollo nacional, especialmente en situaciones de emergencia."
Art. 212. "La Fuerza Armada de El Salvador es una Institución fundamental para la seguridad nacional, de carácter permanente, esencialmente apolítica y no deliberante en asuntos del servicio.

Comisión de Consolidación Para la Paz


COPAZ

La Comisión para la Consolidación de la Paz (COPAZ), instalada el primero de febrero, es la institución que más actividad ha tenido en la nueva etapa. COPAZ es la instancia más cualificada en la búsqueda del consenso político, por estar integrada por 6 representantes de los 6 partidos políticos con diputados en la Asamblea Legislativa, por 2 miembros del FMLN y 2 del gobierno, y contando con la presencia, en calidad de observadores, del jefe de la delegación de ONUSAL, Iqbal Riza -quien fue jefe de ONUVEN en Nicaragua- y de un representante de la Iglesia Católica, Monseñor Gregorio Rosa Chávez. Si las decisiones en COPAZ se tomasen por mayoría y teniendo en cuenta las tendencias políticas, las votaciones quedarían virtualmente empatadas, dificultándose los acuerdos que COPAZ debe tomar prácticamente a diario. Por eso se definió ya en México que COPAZ tomaría sus decisiones por consenso. De este modo, las decisiones y propuestas de COPAZ a los poderes del Estado adquieren una dimensión consensuada por todos y la calidad de las acciones de COPAZ puede ser mayor. A pesar de ciertos retrasos, reconocidos por todos los miembros de COPAZ, en los calendarios de ejecución de los acuerdos, el engranaje está aceitado y se mueve. COPAZ ha definido ya sus propias subcomisiones de trabajo: la subcomisión encargada de la organización de la Policía Nacional Civil (PNC) y la subcomisión especial para el tema económico-social. Logró también consenso para la propuesta de los integrantes del nuevo Tribunal Supremo Electoral, que sustituirá el Consejo Central de Elecciones, incorporando a un representante de Convergencia Democrática y a un representante de la Corte Suprema de Justicia, que será quien presida el Tribunal. La Asamblea Legislativa, tras elegir a los miembros del nuevo Tribunal entre los propuestos, procedió a juramentarlos, a excepción de los representantes de la Corte Suprema -propietario y suplente-, que declinaron la elección del cargo

10/1/09

En Construcción gracias por esperar....